vendredi 9 avril 2010

Carlos Vidal Bolado: Olvidado por 60 años!!

Rumbas por Carlos Vidal Bolado – Grabaciones olvidadas de 1948, SMC Pro-Arte
Óiganlas directamente encliquando AQUÍ.
(Carlos Vidal Bolado con Machito, 1947 - foto: William Gottlieb)

(Carlos Vidal Bolado 1959 - Foto David Vidal)

La noticia llegó como una bomba dentro del pequeño mundo de los aficionados de rumba y afro-cubano el mes pasado : la descubierta de dos discos de 78 rev. de Carlos Vidal Bolado grabados por la SMC Pro-Arte en 1948, totalmente desconocidos y olvidados. Aquí vamos a describir y analizar esta descubierta y sus consequencias.

(David Peñalosa)

Hace un poco mas de un mes un mensaje de Barry Cox nos informó sobre una discografía seléctiva de las primeras grabaciones de rumba hechas entre 1947 y 1960, publicada en el foro americano Congaplace por David Peñalosa. Esta discografía era el resultado de investigaciones que hizo éste para su proyecto de libro intitulado « Rumba Quinto ». Esta también llegó a cambiar nuestra punto de vista sobre esa questión, (y por eso agradecimos a David Peñalosa), luego, no siendo totalmente de acuerdo con ésta, hizimos nosotros nuevas investigaciones, gracias – una vez mas – a la antología discográfica de « Don » Cristóbal Ayala.
Aquí está tal como dió David su lista en el foro Congaplace:

-1947 SMC 78 RPM Ritmo Afro-Cubano series (Chano Pozo y su Ritmo de Tambores)
-1948 SMC 78 RPM Ritmo Afro-Cubano series (Vidal Bolado y su Ritmo de Tambores)
-1952 SMC Tambores Afro-Cubanos (Mongo Santamaría’s Afro-Cuban Drums)
-1954 Changó (re-released as Drums and Chants) (Mongo) (1954);
-1955 Guaguancó Afro-Cubano (Alberto Zayas)
-1956 Festival in Havana (Ignacio Piñiero with Carlos Embale)
-1956 the two songs "Los Muñequitos" and "Los beodos" on a 45 RPM phonorecord (Los Muñequitos)
-1956, 1958 Guaguancó v. 1 and v. 2 (Los Muñequitos/Papin y sus Rumberos)
-1958 Rumba abierta (Los Muñequitos)
-1958 Oriza (Sylvestre Mendez)
-1958 Yambú (Mongo Santamaría)
-1959 Mongo (Mongo Santamaría)
-1960 Bembé (Mongo Santamaría)

Pueden ustedes llegar a leer esa discusión en inglés en Congaplace encliquando AQUÍ y AQUÍ.

(José Mangual, Mario Bauza, Carlos Vidal con la orquesta de Machito - foto: William Gottlieb)

Primero vamos a tratar de precisar, correctar, enriquecer, ilustrar y finalemente comentar esa discografía, siendo complicadas la situación y la ordenación y – una vez mas – llegaremos a la prueba que la rumba es considerada como marginal. Aquí está nuestra lista :

1°-1947 SMC Pro-Arte, dos 78 rev (4 nos) Ritmo Afro-Cubano n°1 a 4 (Chano Pozo con Ritmo de Tambores) USA, SMC 2517 y SMC 2518.
2°-1947 SMC Pro-Arte, dos 78 rev Ritmo Afro-Cubano n°5 à 8 (Vidal Bolado con Ritmo de Tambores) USA, SMC 2519 y SMC 2520.
3°-1952 SMC Pro-Arte, un LP (8 nos) Afro-cuban Drums (Mongo Santamaría), USA, SMC 592.
4°-1955 Riverside, un LP (10 nos) Festival in Havana (Ignacio Piñeiro y Los Roncos), Cuba (editado USA), Riverside 4005.
5°-1955 Tico, un LP (12 nos) Chango, Afro-cuban Drums (Mongo Santamaría) USA, Tico 137.
6°-1956, Panart, siete 78 rev (Grupo Afrocubano Lulu-Yonkori de Alberto Zayas) Cuba, Panart 1915, 1942, 1960, 1979, 2033, 2017 et 2125.
7°-1956 (el 5 de octubre) RCA Victor, un 78 rev, Adios Roncona y Con Flores del Matadero (Arsenio Rodríguez), Cuba, RCA Victor V23-7120.
8°-1956, Puchito, un 78 rev, Los Muñequitos y Los Beodos (Guaguancó Matancero) Cuba, Puchito 298.
9°-1956, Puchito, un 78 tours, Cantar Maravilloso y El Chisme de la Cuchara (Guaguancó Matancero) Cuba, Puchito 309.
10°-(probablemente) 1956, Puchito, un LP (12 nos), Guaguancó (Papín y sus Rumberos et Guaguancó Matancero), Cuba, Puchito 565.
11°-1958, Seeco, un LP (12 nos), Oriza, Afro-cuban Rhythms (Silvestre Méndez y su Orquesta), USA, Seeco 9314.
12°-(probablemente) 1958, Puchito, un LP (12 nos), Guaguancó vol.2 (Guaguancó Matancero - Papín y Otros), Cuba, Puchito 595.
13°-(probablemente) 1958 (pero editado en cd solamente en 1999), grabado por el sello Rosy, un (proyecto de) LP (10 nos), Rumba Abierta (Los Muñequitos de Matanzas) Cuba, WS Latino 4205.
14°-1958, Fantasy, un LP (10 nos), Yambú (Mongo Santamaría) USA, Fantasy 3267.
15°-1959, Fantasy, un LP (12 nos), Mongo (Mongo Santamaría) USA, Fantasy 8032.
16°-1959, Gema, un LP (12 nos), Celeste Mendoza (Celeste Mendoza) Cuba, Gema 1106.
17°-1960, Panart, un LP (12 nos), Guaguancó Afro-cubano (El Vive Bien con el Coro Folklórico de Alberto Zayas) Cuba, Panart 2055.
18°-(probablemente) 1960, Fantasy, un LP (10 nos), Bembé (Mongo Santamaría) USA, Fantasy 8055.


Ahora queremos annadir dos argumentos que nos parecen importantes :
1° La mayoridad de estos discos fueron grabados el la EEUU. Aquí los presentamos en su versión original y salieron varias reediciones, mas conocidas que los originales (como Mongo ‘Afro-Roots’).
2° Sobre los 144 números contenidos en esos 25 discos de nuestra lista, solamente 78 son rumbas. 66 otros son números procedente del repertorio afro-cubano (yoruba, abakuá, congo…), o congas, o creaciones inspiradas por el afro-cubano (como en los discos de Mongo Santamaría), o música popular (son, mambo, cha-cha-chá, descargas, etc…).


También mencionaremos este LP de Celeste Mendoza, que no aparece en la discografía de Cristóbal Díaz-Ayala: La Reina del Guaguancó. No es posible dar una fecha para éste. A Celeste acompaña el grupo de rumba Los Principales (por lo menos) en un número en este disco. Los Principales son un grupo rumbero habanero de los mas ancianos.
También hay que mencionar a unas grabaciones del Conjunto de Clave y Guaguancó y/o del Conjunto de Mario Alán, donde casi cada vez se reconoce la voz característica de Miguel-Ángel Mesa, que son anteriores a 1960, sino del año 1960 o 1961. Aparecen en algunos discos etnomusicólogos, entre ellos este disco francés de 1961:


Para continuar, dos números del antiguo grupo Los Parragueños también merecen ser mencionados en esta discografía. Sobre estos números procediente de un casete de Mark Sanders, nos dice El Goyo Hernández:
"El grupo que canta "La Virgencita de mi Camino," se llamaba "Los Parragueños," le pusieron ese nombre a su grupo, porque todos eran de Párraga, un barrio del municipio "Arroyo Naranjo" donde yo vivía. Todos sus miembros eran amigos mios y con todos ellos yo rumbeaba en el solar "El Marinero" en dicho barrio... Grabaron una sola vez y fue en los estudios de Radio Progreso".
De cada una de esas tres últimas entradas (Celeste Mendoza, Clave y Guaguancó y Los Parragueños) no se puede precisar ninguna fecha…
Finlamente, queremos hablar de grabaciones de etnomusicólogia: ya hablamos de la oportunidad que tuvo Robert Farris Thompson de grabar rumba en La Habana y Matanzas en 1943 (siendo su guía… Alberto Zayas!) pero ninguna rumba grabada por éste aparece en un disco. Gracias a Mark Sanders sabemos ahora que existió otro musicólogo americano que grabó en Cuba en 1948, Richard Alan Waterman. Éste hizo grabaciones que figuran en discos de 78 revoluciones (¡56 discos!) y de 33 revoluciones (¡18 discos!) con no menos de 250 'canciones en lenguas afro-americanas y en español' grabadas en La Habana y Cárdenas. Estos discos lo conservan dos universidades americanas (y no se pueden copiar): en los Archivos de Música Tradicional de la Universidad de Indiana y en la bibliotéca de la Northwestern University.
---

Siendo completada y precisada esta lista, hay que hablar de problemáticas propias de cada disco :

-Las grabaciones de Chano Pozo, 1947.

Ya sabemos en que condiciones fueron grabadas esas piezas : no era un grupo de rumba ni hasta de rumberos, salvo Chano Pozo y Carlos Vidal - y de éste luego hablaremos. Dentro del estudio de grabación estaban presente los músicos de la orquesta de Machito. Díaz Ayala, citando a Max Salazar, nos dice :
"En enero de 1947 Miguelito le presentó a Chano el Sr. Gabriel Oller, dueño del sello Coda, y le propuso que grabara a Chano. Oller aceptó si Olga Guillot, recién llegada de La Habana, fuese parte de la sesión. Durante las próximas semanas Chano grabó 12 números para la Coda. A las 11:00 am del día 4 de febrero de 1947, la orquesta de Machito, Miguelito Valdés, Chano Pozo, Arsenio Rodríguez, Olga Guillot y Oller se reunieron en los estudios de grabación Nola en la calle 57. Hoy esa reunión es parte de la historia musical. Recuerdo que era un día frío, me contó Miguelito. Compramos varias botellas de whiskey para calentarnos. El Whiskey fué el pago para la orquesta Machito… ellos donaron su trabajo para ayudar a Olga y Chano. Chano conjuntamente con Miguelito (Valdés), Arsenio (Rodríguez), Carlos Vidal en las congas y Bilingui Ayala en los bongó grabaron cuatro números de música percusiva de los cuales La Teta es está incluída en este album (Oller lo rebautizó ‘Ritmo afrocubano n°4’)".

En su forma las tres rumbas grabadas ne son tradicionales stricto sensu. Se utilizó un bongó. Tambombararana no es mas que un largo solo de quinto, y en éste el bongó trata de incluirse, sin éxito. Placetas es una rumba cómica, el estilo del canto es claramente columbia pero el ritmo tocado es guaguancó. Se oye distintamente un güiro. El inizio de la décima de la columbia la grabaron el Afrocuba de Matanzas sobre el nombre ‘La Calabaza’, y grabaron dos versiones (la décima viene probablemente de mucho mas lejo). La alusión al sello de discos Coda por un Chano que grabando por ésta (realmente era la SMC Pro-Arte, pero ambos sellos eran de Gabriel Oller, y de éste último también hablaremos mas alante).

Coro: Placetas e’, Remedios, Camajuani
Solista: Remedios, ¿ pa’ que me llama ?, Remedios, Camajuani
Coro: Placetas e’, Remedios, Camajuani
Solista: To mba ti ngwa Lowo, Remedios Camajuani
Coro: Placetas e’, Remedios, Camajuani

Decima:
Señores, voy a contarles (bis)

lo que me pasó en mi casa
Yo sembré una calabaza
y me salió misteriosa
Ni una ceiba portentosa
Sus guías puede igualar
Para empezarles a contar
de la calabaza mía:

la partí y dentro tenía
diez maquinas y un central

En una semilla había
más de mil habitaciones

Habían puercos cebones
y otros objetos más

Había un cangrejo arando
un gorrión tocando un pito

De risa muerto un mosquito
por ver a un burro estudiando

Un buen viejo regañando
sentado en una butaca

y una ternerita flaca,
que de risa estaba muerta

por ver una chiva tuerta
comprando un disco Coda

Oyá Oyá o…,
Alaba tutú, alaba tutú
Oyá nsilé ku nfoya

E e e, a a a…

Solista: Placeta e’, Remedios Camajuani
Remedios me está llamando, Remedios Camajuani
India-a, India-a, India-a…

Decima:
Una gallina encontré,
por la calle cierto día

Para formar una cría
yo a mi choza la llevé

La huevera le toqué
temeroso de algun truco

La pasé por el bejuco
creyéndola raza fina

y la maldita gallina
me puso un huevo cayuco

Oyá Oyá o-o, Oyá Oyá o-o
Alaba tu-tú, ala chihua-hua

Oyá nsilé kun foya, e e e

Solista: Placeta e’, Remedios Camajuani
Remedios me está llamando, Remedios Camajuani
Aché tó, ororo, achá tó, ororo…
Coro: Placeta e’, remedio Camajuani

--

Ya no se Puede Rumbear también es columbia cantada… a ritmo de guaguancó. Chano canta, luego da un solo de quinto. Cuando canta Chano improvisa el bongó. La clave es – como es frequente en las primeras grabaciones de rumba – « montada » en los tres números. Es increible notar una vez mas cuántas rumbas se tocaron « a revés » respeto a la clave en esas grabaciones antiguas.
Como bien lo señala David Peñalosa, el aire es rapidísimo, como si fuera rumba ‘de cabaret’, porque en esa época era frequente subir en la escena con una orquesta chiquita de percusión para acompañar con guaguancós frenéticos a bailarines-solistas de piel clara y desnuda. Una vez señalados esos elementos, ¿ cómo podemos decir que se trata de verdadera rumba ? Podemos tener argumentación en ambas direcciónes, pero de pura rumba no se trata. No intentamos criticar a Chano Pozo en algo, pero la grabaciones de rumba que siguen son evidentemente mas auténticas.
En el cuarto número - abakuá - tampoco la forma es tradicional.

-El LP de Mongo Santamaría ‘Tambores Afro-cubanos’, 1952.

Los primeros discos de Mongo Santamaría son dedicados a pura percusión afro-cubana, porque éste le daba gran importancia a esos estilos (afro-cubano y rumba) respeto a músicas populares « de orquesta ». En este disco salen rumbas sin canto, solamente instrumentales. Como en las de Chano, el tumbador y tres-dos los toca un solo músico - segun lo que podemos oir.
Se ha dicho (en las caras de las re-ediciones) muchas veces - y no puede ser - que este primer disco de Mongo lo grabó en Cuba, y eso es imposible : siendo los estudios SMC solamente en Nueva York. Segun algunas caratulas solamente la « Conga Callejera » la grabaron ‘en condición’ « en un carnaval de Cuba » – ¿ cómo se puede afirmar esto ? Simplemente al oir el disco se hacen evidente: mismo sonido, mismo eco (¿ Quién tuvo la idea de poner eco en cada número… ?), un seudo-bombo (¿ un elemento de una batería, la hembra de un timbal ?) que no resuena, una cáscara, a lo mejor seis músicos… esa afirmación no se puede acreditar…
Si este disco sí es el primer LP que tiene rumbas, solamente aparecen dos rumbas – sin canto ninguno. Se trata aquí de ‘descarga’ rumbera igual que con Tito Puente (Puente in Percussion o Top Percussion). No se puede considerar que este disco sea ‘el primer disco de rumba’.

-El LP ‘Festival in Havana’, 1955.

Ya hemos hablado de este disco en un reciente artículo. Sí tiene un lado entero dedicado a rumba, una rumba de los mas auténticas, y otro lado dedicado a la conga. Todas esas rumbas también aparecen en el cd Tumbao Classics ‘El Yambú de los Barrios’ – sin que sea precisado esto – porque el cd es mayormente una re-edición del Lp ‘El Vive Bien’ de Alberto Zayas. Ahora bien existe una posible confusión entre los dos.
Este tremendo Lp es 50% rumba y 50% congas, y el título de la re-edición cubana ‘la Rumba y la Conga’ es mucho mejor. Aquí el problema sigue siendo: ¿ se puede decir que sea el primer Lp de rumba ?

-El Lp ‘Changó’ de Mongo Santamaría, 1955.

Este disco es una problemática en si porque, como lo dice Cristóbal Ayala citando a Martré, tenía que ser un disco de Silvestre Méndez, que era el primer director musical del proyecto. Que habra pasado si Mongo Santamaría se lo recupera y que después lo firma sobre su nombre ? puede ser que hubo también como lo piensa Ayala, un disco de Silvestre con el nombre de Changó, con además un saxofonista y un trompetista. Un misterio…
En este disco Mongo graba por primera vez ‘verdaderas’ rumbas, aunque se oiga en la primera, Margarito, a… una flauta (sic). El cantante Silvestre Méndez, autor de la canción, da una tremenda interpretación. Su voz es roncona, comparada a otras grabaciones, puede ser que sea por los ensayos que dirigió… en el apartamento de Machito. Tito Puente grabó una versión de este número en 1955 en un disco de Mambo, y dice la caratula que el cantante era « El Viejo Macucho ». Era originalmente un mambo o una rumba ? Este problema lo tendremos que encontrar para varias rumbas.

A ti te gusta la rumba Margarito, e a
y a mi me gusta el bembé (bis)
¿Tú sabes por qué? (bis)
Porque el bembé tiene Oyá
tiene oñí, y amaladdé
Y en el bembé baila Ochún
baila Oyá, y Orí Yeyé
Orí Yeyé, Orí Yeyé

El bembé, cosita buena
El bembé
Báilala como ayer
El bembé
(etc…)

En la rumba que sigue, Caumbia (una columbia), aparece otra vez la flauta. Dos rumbas mas, una columbia y el guaguancó siendo una maravillosa respuesta a la rumba ‘El Vive Bien’ de Roberto MazaConsejo al Vive Bien ») completan la parte rumba del disco, sea cuatro números. También es difícil aquí – otra vez - hacerle un disco de rumba.
Ya en otros artículos hablamos del éxito de la canción « El Vive Bien » en Cuba, y como ‘Consejo al Vive Bien’ constituye un comentario y una respuesta a la primera. La segunda logicamente tiene que seguir a la primera. Aparece aquí otro misterio mas: si en 1955 salió el Lp de Mongo (o de Méndez) con el ‘Consejo al Vive Bien’, como podemos admitir que el 78 rev ‘El Vive Bien’ salga solamente en 1956 ? Sea que el Lp de Mongo salió mas tarde o los 78 rev de Zayas mas temprano ? La discografía de Ayala no permite ninguna posibilidad :
La numerotación de los discos Panart citada por Ayala tiene confusión : el 78 rev con la rumba « El Vive Bien » tiene número P1915. El disco Panart P1910 es de la Orquesta Riverside que Ayala anota de 1957. El disco con n° P1914 (el que está antes de El Vive Bien) del duo Cabrisas-Farach: circa 1956 (sic). Un 78 rev Panart de Yoyo Casteleiro y su Conjunto tiene el número P1867 y es del año 1956, otro tiene el número P1912, también de 1956. Otros Lps de la Orquesta Panart (P1934 y P1947) son de 1958.
Si buscamos ahora en la otra dirección, sabiendo que el Lp (realmente un 10", o ‘25 cms’) de Mongo tiene número Tico LP-137, el LP-135 (Arsenio Rodríguez, Authentic Mambos vol.1) también es de 1955 (fecha de edición). El LP-129 (Joe Loco, Mambo USA) es de 1954. Todos los LPs que salieron alrededor de él Mongo (que es penúltimo LP 10" del catálogo Tico) tienen fecha de 1955, en todas las discografías que pudimos encontrar. El misterio no se puede resolver… Es imposible que Méndez ya conoció a esa rumba antes de salir de Cuba – en los años 1940. Y, como lo dice en la décima de su « respuesta » :

‘Aunque estamos en la Unite’ (…)
nos hemos enterados muy bien
del chisme de la cocinera’

(caratula de la re-edición en cd de Tumbao Classics)

-Los siete 78 rev. del ‘Grupo Afrocubano Lulu-Yonkori’ d’Alberto Zayas, 1956.

Sobre estos siete discos, solamente seis salieron en el LP « El Vive Bien ». Las dos rumbas en el septimo (Panart 2033) son « Guaguancó de los Paises » y « El Edén de los Roncos ». Conocemos las dos gracias a Barry Cox y su recopilación ‘Old School Rumba’ (aunque con nombres diferentes), y se pueden descargar en esquinarumbera). La primera también salió en el cd « La Rumba de Matanzas a La Habana » (vol.2), en 2008 en el sello Egrem (Egrem CD-0910-2).

-El 78 rev. de Arsenio Rodriguez, 1956.

De esas dos rumbas de los mas auténticas, la primera es una columbia, Adios Roncona, y la segunda, Con Flores del Matadero, parece a un yambú, casi por primera vez en esa discografía de las primieras rumbas, aunque el estribillo sea de un guaguancó. La cantante probablemente es la hermana de Arsenio, Estela Rodríguez, y aunque canta sencillamente el yambú, se destaca después su gran talento de columbiana (y no hay tantas mujeres de rumba que cantan columbia). Nos trae a la memoria que – y ahora se entiende mejor porque - El Goyo había dicho que sufró mucho en una rumba un día confrontándose a Estela donde ella se ganó el desafío…
Arsenio volverá a grabar dos rumbas mas, en 1963, en el disco ‘Cumbanchando con Arsenio’ (SMC Pro-Arte 1074) : Corriendo Fortuna (una columbia) y Guaguancó en el Remeneo. Arsenio canta la columbia él mismo, y también suele ser el solista en el guaguancó, cantado mayormente a voces.
También hay que mencionar lo que hizo Arsenio de afro-cubano con su grupo, mezclando tres, contrabajo, congas y cantos yoruba y congo en el Festival de la Smithsonian Folkways en 1969.
Y, mas notable todavía, una rumba con una orquesta (trompetas, bajo y piano) grabada por Arsenio en… 1945 !! El número se llama Timbilla, en el lado A de un disco de 78 revoluciones (RCA Victor V23-0362, con la mención de ‘rumba de cajón’ – sic). En el lado B grabó un bolero, Agonía (RCA Victor V23-0363). Si se consideran las rumbas de Chano como primeras grabaciones históricas, porque no incluir estas ?
Par oir a todas esas rumbas de Arsenio, les invito visitar al sitio http://fidelseyeglasses.blogspot.com

-Los 78 rev. de Guaguancó Matancero, 1956.

Bien se sabe que el guaguancó ‘Los Muñequitos’ ha sido importante para este grupo, siendo tan grande su éxito que cambiará el nombre para el de « Los Muñequitos de Matanzas ». Las anéctodas son numerosas y conocidas respeto a la historia del grupo, y no vale la pena mencionarlas aquí otra vez.
De los dos discos de 78 revoluciones, es difícil saber, considerando sus números en el catálogo Puchito (298 et 309), no tan lejos uno del otro, si se editaron en el mismo tiempo o si pasaron unos meses entre la salida de uno y la del otro.
La foto aquí arriba puede ser una prueba que no fueron discos de 78 revoluciones, pero de 45 revoluciones, si ni salieron en ambos formatos.
Es extraño ver, siendo importante la fama del grupo, que nadie se recordará con precisión en que año grabaron estos, ni que se halla mencionado la pregunta a unos de los miembros-fondadores del grupo en un entrevista.
Chacha Vega dice en el dvd ‘El Lenguaje del Tambor’ que fue a grabar para Puchito sustituyando a Pellado, y que la segunda vez Puchito no quizo que Pellado tocará el quinto, y que finalmente lo tocará Chacha de nuevo. Se trata de dos sesiones de grabación de los 78 rev. o la segunda vez grabaron los números que faltaban para la salida del Lp ? Otro misterio…
Ahora vamos a tener por primera vez un Lp entero dedicado a la rumba:

-El Lp ‘Guaguancó’ (Guaguancó Matancero et Papín y sus Rumberos), 1956.

La fecha de salida de este Lp aparece problemática : es difícil creer que un disco reagrupando varios 78 rev (o 45 rev) pudo salir el mismo año que estos últimos. O la fecha de 1956 es exacta, o los 78 rev salieron mas temprano (los primeros conciertos de Guaguancó Matancero en la capitál se daron a partir de 1953), o – y es mas fácil creerlo – el Lp salió mas tarde.
Por otra parte, ¿ porque Papín y sus Rumberos, el cuarteto que luego se llamará « Los Papines » no tuvo oportunidad de grabar 78 rev para Puchito ?

-El Lp ‘Oriza’ (Silvestre Méndez), 1958.

Gracias a la libreta del cd, se conoce con precisión la fecha de grabación de este disco : agosto de 1958 en Nueva York. Silvestre era cantante, bailarin, compositor de rumbas y de varios estilos con gran éxito, y finalmente creador del ritmo Oriza.
Solamente tiene este disco dos rumbas sobre 12 números: una columbia, Ven Franscisco, y un guaguancó, No Vayas a la Rumba, inspirado por algo ya grabado por Chano y su orquesta en 1947.
Si bien podemos considerar histórica esta grabación, no se puede decir que sea verdadero disco de rumba.

-El Lp ‘Guaguancó vol.2’ (Guaguancó Matancero, Papín y Otros), 1958.

El Lp original y su caratula desaparecieron, solamente se conoce a esa re-edición Antilla. Guaguancó Matancero es presente en tres números, y acompaña a Merceditas Valdés en dos mas. Papín y sus Rumberos es presente en solamente dos números. Porque aparece en cinco mas la llamada orquesta « Laito y su Conjunto » ? Laito (Estanislao Sureda Hernández), fue músico del Conjunto Casino, del Conjunto Kubavana, de la Orquesta América, de la Sonora Matancera, del Conjunto Roberto Faz, muchos grupos de prestigio, pero nunca fue, como Silvestre Méndez o Mongo Santamaría, un músico que se acercó al mundo de la rumba – entonces porque dejarle casi la mitad de este disco ?
El proyecto artístico de este Lp no parece coherente. ¿ Solamente quería ser una recopilación de 78 revoluciones ? ¿ Corresponde precisamente la re-edición Antilla al Lp Puchito original ? ¿ Porque desapareció el primer disco ? Todas esas preguntas van a quedarse sin respuesta… Una vez mas, todo eso tampoco no hace de este Lp un verdadero disco de rumba.

-El cd ‘Rumba Abierta’ (Los Muñequitos de Matanzas), 1958, editado en 1999.

Este cd aparece aun mas misterioso que el último, y escribe una linea mas en la (ya muy complicada) discografía de los Muñequitos. No aparece ningun artículo sobre este, sino en descarga.com donde se dice que se grabó para un sello desconocido, Rosy records (¿ un sello américano ?) y se quedó olvidado sobre complicaciones de contratos – porque el grupo había cambiando de sello - y complicaciones políticas, con el surgimiento de la revolución de 1959. Tenemos que agradecer a los que supieron, cuarenta años después, llevar al mundo esas gemas. Quizas algun día saldrán otras sorpresas del mismo grupo : Mark Sanders publicó en su sitio fidelseyeglasses 11 números inéditos de los Muñequitos de los años 1970, siendo otras versiones de rumbas publicadas antes, pero con músicos que no grabaron mucho con los Muñequitos, como Victoriano ‘Titi’ Espinoza en el quinto.

-El Lp ‘Yambú’ (Mongo Santamaría), 1958.

Grabado en diciembre de 1958, este disco tiene por primera vez un cajón - pero uno solo - un quinto, tocado por Mongo, o por Francisco Aguabella, y ahí aparecen 4 rumbas (sobre 10 números): Macunserere (guaguancó), Yambú, Mi Guaguancó (que suena como un yambú), y Columbia. En la parte vocal de Israel del Pino no se destaca mucho, y en las rumbas los coros son por los menos muy sencillos. Como lo indican con visible falta de inspiración los titulos de esas rumbas, no son verdaderas canciones, y solo se destaca la percusión, como en los Lp de Mongo que salieron antes.
Una vez mas, no tenemos aquí un verdadero disco de rumba. Lo re-editaron en un disco que todos los percusionistas conocen como el disco mas famoso de Mongo : Afro-Roots.

(la re-edición Afro-roots)

-El Lp ‘Mongo’ (Mongo Santamaría), 1959.

Grabado en mayo de 1959, este disco será la segunda parte de « Afro-Roots », pero desapareció completamente el disco original. Sigue el mismo estilo que el precedente, aunque con mas músicos y varios estilos (latin-jazz, son, inventos a partir de afro-cubano), y como en el primer disco, en las rumbas los cantos salen sencillos y la percusión mas importante que el canto.
Solamente contiene dos rumbas : Meta Rumba et Chano Pozo.

(la re-edición Rumba records)

-El Lp ‘Celeste Mendoza’, 1959.

Grabado ‘circa 1959’ segun Ayala, en este disco acompaña a Celeste la orquesta de Bebo Valdés, y aparecen dos rumbas :
« La Confianza » es un guaguancó en menor de los mas clásicos, que puede ser originalmente una rumba, y no una canción de otro estilo. Pero no tiene estribillo…
« Zoraida y Juan José » es una rumba es dos distintas partes, con una linda décima en la primera (Zoraida):

Que importa que seas bonita
si que tengas lindo talle
si eres mujer de la calle
y pila de agua bendita
yo no tengo la culpita
de tu indigno proceder
por eso yo te hago saber
mujer malvada y perversa
nacida a la viceversa
de todo que va a nacer

luego la canción vira por otro número (Juan José, con estribillo), que Celeste volverá a grabar como ‘Allá en el Barrio de Versalles’.

-El Lp ‘Guaguancó Afro-cubano’, 1960.

Este disco – ya describido y comentado en nuestro sitio - siempre ha sido considerado como primer disco de rumba en Cuba. Hay que precisar que realmente no será este disco, pero los 78 rev que salieron antes que solamente son dignos de este titulo.
Todos los números en este, salvo dos, salieron en 1956 en los 78 rev Panart. Dos elementos nos parecen – después de miles de reflexiones – problemáticos :
1° Porque salió tan tarde, siendo tremendo el éxito de la rumba « El Vive Bien » a tal punto que la Panart no pudo tener dudo sobre su venta ? ¿ Es exacta la fecha de 1960 para su salida ?
2° Este disco aparece en el mundo entero sobre el nombre de Alberto Zayas, pero mirando bien la caratula, parece que sea el cantante, Roberto Maza « El Vive Bien » el verdadero artista en este disco. Si el disco salió en 1960 – año en que lo asesinaron : ¿ porque no salió como homenaje póstumo a Roberto Maza ?
---

-Los deux 78 rev. de Carlos Vidal Bolado.

Siendo ahora precisada esta discografía, siendo re-organizada y analyzada, nos vamos a interesar al motivo principal de este artículo : el descubrimiento de dos discos de 78 revoluciones de Carlos Vidal Bolado, completando la serie « Ritmo Afro-cubano » iniziada con Chano Pozo en el sello SMC Pro-Arte.
El hombre que trajo a la luz esas grabaciones se llama Myron Ort alias « Xeno ». Las publicó en su sitio, donde se pueden oir, AQUÍ.

(Carlos Vidal Bolado 1950s - foto David Vidal)

Carlos Vidal Bolado era un tamborero cubano, conocido mayormente como conguero de los Afro-cubans, la orquesta de Machito. Llegó en los EEUU en 1943. Nació el 7 de febrero del año 1914 en Matanzas y falleció el 25 de agosto de 1996 en Los Ángeles, a los 82 años. Se encuentra en las lindísimas y famosísimas fotos de la orquesta de Machito tomadas por William P. Gottlieb en 1940, junto con José Mangual en el bongó.

(Ubaldo Nieto, Machito, Carlos Vidal, foto: William Gottlieb)

En 1948, por desconocida razón (probablemente por un salario demasiado bajo), Vidal creó un chisme en el grupo de Machito (tenía problema con Mario Bauza), y finalemente se fue, junto a un solo músico, el bajo Julio Andino, para irse a tocar con la orquesta de Miguelito Valdés, otro gran amigo de Chano Pozo.

Con esta orquesta, Carlos Vidal compuso y grabó en 1949 un número en homenaje a Chano (vease Tumbao TCD 308). Tocó y grabó Vidal con cantidad de músicos de jazz y de música latina, como Dizzy Gillespie, Dexter Gordon, Fats Navarro, Pérez Prado, Stan Kenton, Charlie Parker, Miles Davis, Shorty Rogers, Jimmy Giuffre, Shelly Manne (tuvo parte de mas de 40 Lps entre 1947 et 1966)

Sobre el contenido musical de las grabaciones:

El primer número, 'Ritmo Afro-cubano n°5 (Rumba)' es - como el Placetas E de Chano Pozo una columbia cantada a ritmo de guaguancó. En la primera parte, el canto y el coro son independentes de la clave, cosa extraña. No se oye ninguna clave, y si la polirítmia parece confusa, se oyen tres tamboreros (siendo el tres-dos dificilmente perceptible). El estribillo vuelve en clave, lo que permita escuchar mas facilmente la polirítmia. Luego se oye un solo de quinto corto, mientras tanto baja el catá. El cantante continua (y es extraño) con una especie de décima para volver al estribillo, y la pieza acaba con un "efecto" tocado al unisono por los tambores. El conjunto parece bastante auténtico, aunque sorprenden algunos elementos. Ademas del cantante y de los cuatro tamboreros, se oye un coro mixto, con por lo menos cuatro personas.

El segundo número, 'Ritmo Afro-cubano n°6 (Santo)' es una mezcla de güiro y bembé, un poco como en Matanzas (Vidal era matancero), y se oye una guataca (y no una campana), un solo chékere, y tres tambores siendo el solista el medio, curiosamente. La akpwóna es una mujer, que, segun Mark Sanders, es Mercedes Hernández, una cantante quien aparece solamente en los coros en algunos discos de Mongo Santamaría. Su manera de cantar parece muy extraña, y para algunos Orichas, en el ordén siguiente:

1° Ochún:
Ochún kere kete mi obbó (bis)
Omi'ddara oddara o ke
Ochún kere kete mi obbó
Omi'ddara oddara o ke
Ochún kere kete mi obbó
2° Obatalá mezclado con Babalú Ayé (sic)
Okete ona o ma se niye (oni Baba)
Okete ona o ma se niye, oni Baba (o)
Babalú Ayé a wá Lerí so, oni Baba (bis)
3° Yemayá
Yemayá e, Awoyó, Awoyó Yemayá
Yemayá e, a Loddo, Awoyó Yemayá
4° Yemayá
Yemayá lodde
Awoyó a e, Awoyó

(Mercedes Hernández - foto: fidelseyeglasses)

El coro es mas chiquito que en el primer número, y comprende dos varones, mas la misma cantante que tiene que reforzar al coro. Si este número - y es un evento notable - constituye uno de los primeros de este estilo nunca grabado (casi en el mismo tiempo sino el mismo año que le Lp "Santero" - Panart 1414) estamos muy lejo de la calidad del disco cubano: los cantos, si bien se trata o no de Mercedes Hernández, tienen errores que nunca hemos oido, a tal punto que no se puede considerar serio este disco. La mayor falta (que repite el coro) siendo la confusión entre un canto para Obatalá y otro (con melodía similar) para Babalú Ayé: empieza por la mitad de uno y sigue por la mitad del otro!! Ademas el primer canto para Yemayá lo empieza el coro. Es algo difícil lanzar este canto porque empieza 'del otro lado' de la clave: eso significará que la cantante no sabe como iniziarlo "como es", y nos da una prueba de su falta de conocimiento. Otros elementos son problemáticos, pero ya los dos ya citados son suficiente para decir que en los cantos Lucumí los cantantes no son especialistas.

El tercer número 'Ritmo Afro-cubano n°7 (Abacua)' parece de buena calidad, aunque se destacan elementos extraños: una o dos mujeres cantando en el coro, siendo esto, por razones religiosas y de estilo, "cosas que no se hacen", sobre todo en esa época. La campana toca una clave parecida a una celula rítmica de congo o yoruba mas que de puro abakuá, como en los discos de Mongo Santamaría. La parte del tambor medio parece extraña. El bonkó enchemiyá se oye muy discreto al inicio pero después está bien presente respeto a lo que tiene que tocar. Parece que bien tenemos tres partes de enkomo distintas. Los cantos son en clave, de acuerdo ella, con palabras bastante coherentes. Hay que precisar que en Cuba el culto abakuá ha sido el primero a aceptar criollos y blancos antes de los otros cultos, y ese hecho hace que los números antiguos de música abakuá son generalemente bien tocados en los discos, mas que los de yoruba o congo, porque eran mas conocidos. Son muchos, en esta época, los números de orquestas que hacen referencia al culto abakuá en la música popular entre 1920 et 1950, mas que canciones de inspiración yoruba o congo.

El último número 'Ritmo Afro-cubano n°8 (Guaguanco)' nos parece bastante bueno, aunque no se pueda destacar el canto de la solista - que parece ser la misma que en el número llamado "Santo": repite algunas veces "Guaguancó no se vacuna" (sic). Ademas está quejando: 'la segunda no la oigo'. Aunque sea o no Mercedes Hernández, no parece ella bien segura de lo que está cantando, se apura entre cada frase, y no lanza el estribillo, que empieza sin ella. El coro 'suena' como uno de rumba 'antigua', como si fuera coro de clave. La percusión es bastante auténtica, y parece que tenemos tres tamboreros. La clave empieza como si fuera campana de conga, luego se estabiliza como cellula de carácter ternario, luego en el estribillo desaparece y la sustituye una cáscara.

Si hacemos comparación de estas grabaciones con las de Chano Pozo antes, se hace la constatación que el estilo es bastante diferente, mas suave, menos nervioso. El estilo de tocar percusión con Chano, se acerca mas, como lo nota David Peñalosa, de un estilo 'de cabaret' (demasiado) rápido, los coros de Chano suenan menos, pero la parte vocal de Chano como solista es mucho mejor que las de los tres solistas que empleó ahí Carlos Vidal. Oyendo al cuarto número de Vidal, estamos mucho mas cerca de los que se oye en el Lp 'Festival in Havana', y su estilo es mas coherente. Contratar a músicos cubanos capaz de grabar este estilo de música no era tan fácil en la Nueva York de los años 1940, ya que no había tantos músicos negros (siendo ellos) competentes. Puede ser que tuvo que emplear a Cubanos aficionados, porque esas músicas no son cosas de profesionales que tocan en los cabarets.

El posible convenio entre SMC Pro-Arte y Chano Pozo:

Puede ser que Chano Pozo ha firmado (solamente es una hipótesis) un contrato para grabar cuatro discos de 78 revoluciones con Gabriel Oller, dueño de los discos Coda y SMC, y que tuvo la oportunidad de grabar solamente dos de ellos. Será Carlos Vidal quien habrá « terminado » el contrato de Chano : esta teoría es muy plausible, porque los números de catálogo de los discos se siguen. Sin embargo es muy difícil contestar a una pregunta crucial : ¿ las grabaciones de Carlos Vidal las hecharon inmediatamente después de las de Chano (en el inicio del año 1947) o después que Chano falleció ? (fin de 1948 o inicio de 1949). Algunos hechos apoyan varias posibles teorías : los números de catálogo de la SMC Pro-Arte se siguen entre los 78" de Chano y los de Vidal, pero los números de matrices no se siguen (esta es la teoría de Myron Ort) : el sistema de numerotación de las matrices cambió mientras tanto (porque cambió su asociación, Oller volviendo a ser el único dueño de la SMC a partir de 1948), y si las de los disos de Chano llevan los números 1084, 1085, 1086 y 1087, los de Vidal llevan los números SMC97, SMC98, SMC99, SMC100. ¿ Debemos concluir que por lo menos 96 grabaciones (de 96 canciones) fueron hechas en los estudios SMC entre las de Chano y las de Vidal ? Otra teoría es la de Mark Sanders, bastante lógica, y dice que Vidal ha terminado el contrato de Chano después de la muerte de éste, sea por lo menos 22 meses después. Ambas teorías pueden co-existir… pero hay que admitir que :
1° solamente se grabaron 96 números en 22 meses (a lo mejor) para la SMC Pro-Arte, sea solo cinco canciones cada mes ?
2° Gabriel Oller, director de la SMC tenga la suficiente paciencia para esperar casi dos años que Chano (o Vidal en su lugar) vuelve a terminar su contrato ?

(José Mangual, Mario Bauza, Ubaldo Nieto, Carlos Vidal - foto: W.Gottlieb)

Los dos años de gloria de Chano en Nueva York.

Tratamos ahora de poner las cosas en su contexto y nos interesamos a todo lo que hizo Chano a partir de enero de 1947, cuando llegó éste en Nueva York, essencialmente gracias a la libreta de los tres cd Tumbao que contiene muchos elementos.

Chano ya estaba presente en Nueva York, mucho antes de llegar como músico, a través el éxito de sus composiciones, que tocaban algunas orquestas. Miguelito Valdés estaba en esa época una verdadera estrella, y compartaba con otros artistas la escena del cabaret La Conga, que tenía tal éxito que no había clientes en los otros cabarets latinos. Fue en La Conga donde Chano subió en la escena americana por primera vez con Miguelito, y ahí rapidamente lo contrataron por algunas semanas. Luego trabajó con Katherine Dunham para su revista « Bal Nègre », por algunas semanas también. Fue en esa época que grabó para la SMC (entre otros discos) sus cuatro números de la serie ‘Ritmo Afro-cubano’.

(Las orquestas de Machito y de Tito Rodríguez en el Palladium)

Acuerdanse los músicos citados por Max Salazar (vía Ayala) en la cesión de grabación (el 4 de febrero 1947): Chano Pozo (cantante solista y solista de quinto y de bonkó) Miguelito Valdés (cantante y percusión), Arsenio Rodríguez (cantante y percusión), Carlos Vidal (congas) et Bilingui Ayala (bongó). Max Salazar dice que Olga Guillot también fue presente, porque lo preguntó Gabriel Oller, director de la SMC. En su libreta sobre Chano Pozo, Jordi Pujol no está de acuerdo con Salazar : segun Pujol estaban presente - con Chano – en la percusión Miguelito Valdés, Kike Rodríguez (el hermano de Arsenio, quien no se llamaba Rodríguez pero Travieso) y Carlos Vidal, y en el bongó José Mangual. Esa es la versión que acredita David Peñalosa.
Tres días después (dice Pujol), el 7 de febrero, Chano vuelve al estudio para grabar, esta vez para el sello Coda (también de Oller) con una orquesta llamada Orquesta de Chano Pozo (que era la de Machito con otro nombre) y Arsenio Rodríguez. Estos mismos músicos grabaron también, como lo queria Oller, números para Olga Guillot. El 10 de febrero vuelven otra vez para grabar con la orquesta de Marcelino Guerra y (otra vez) Arsenio Rodríguez.
A partir de este momento Chano no deja de tocar en Nueva York en cabarets y teatros, con Miguelito Valdés, con Olga Guillot, y en conciertos de « rumba » los domingos en el Manhattan Center (organizados por Oller y « Pancho » Raymond) donde Chano hizo sensación. Después vuelve a trabajar en La Conga, con su propio show de música y baile con su amorada bailarina Cacha.

En la primavera de 1947 Mario Bauza presentó Chano a Dizzy Gillespie, quien en esa época estaba montando su propria orquesta de 17 músicos, y pronto Chano empieza a tocar con éste. Esa orquesta es contratada desde el 10 de julio al 28 de agosto de 1947 en el club Downbeat, pero sin Chano. El día 29 de septiembre un gran concierto es organizado al Carneggie Hall donde se producen Charlie Parker y Dizzy en quinteto, luego la gran orquesta de Dizzy, esta vez con Chano. Ella Fitzgerald también viene a cantar con la orquesta en el final del show. Fue a partir de este concierto que la orquesta de Dizzy tomo su verdadero vuelo. Después obtuvo a partir del 9 de octubre una semana en el Adams Theatre de Newark (New Jersey), luego numerosos conciertos en los estados del este hasta el 31 de octubre, cuando regresa la orquesta en Nueva York por una semana en el Apollo de Harlem. En noviembre vuelve otra vez a girar en Detroit, luego en Chicago, St Louis, y regresa en Nueva York para ensayar para sus primeras grabaciones para la RCA Victor, con quien Dizzy firmó un contrato, a partir del 22 de diciembre de 1947. Chano compone con la ayudad de Gil Fuller « Manteca » que va ser el hit de esto periodo.

A partir de este momento las cosas se precipitan aun mas :
La orquesta sale en gira del 16 de enero hasta al 12 de marzo de 1948 en Europa. En abril de 1948 Chano tuvo parte en el primer disco de Milt Jackson como lider. En mayo Chano toca de nuevo con Dizzy en el Carneggie Hall, luego en Filadelfia, en Chicago, en Pittsburg, en junio en Reading (Pennsylvania) y por 15 días de nuevo en Nueva York. En julio la orquesta sale otra vez para girar en la costa oeste, en Oakland, luego por un mes en Los Ángeles, y en San Francisco. En septiembre se quedan unos quinze días en Chicago. Regresan en Nueva York a partir del 30 de septiembre donde tocan cada día en el Royal Roost por un mes. Graban para Blue Note en octeto. Luego tocan una semana en el Appolo, y salen para otra gira mas en los estados del sur.

El 22 de noviembre en Raleigh, Carolina del Sur, alguien roba los trajes de Dizzy y las dos tumbadoras de Chano en el camerino del teatro. Chano tuvo que regresar a Nueva York para buscarse otros tambores. Bien compró rapidamente dos tumbadoras nuevas, pero no quiso volver a girar con Dizzy en el sur (por el racismo que había allá), y prefieró quedarse en Nueva York, diciendo por téléfono a Dizzy… que todavía no había comprado tambores. Chano murió el 2 de diciembre de 1948, asesinado por un dealer cubano que maltrató (con cuchillo) algunos días antes, por un litigio de 15 dollares, precio que le había pagado por una marijuana de mala calidad.
Si aceptamos la idea que Chano tenía que grabar para la SMC cuatro número mas, porque no haberlo hecho entre marzo de 1947 y septiembre de 1947, cuando veía frequentemente a Gabriel Oller ? Bien se comprende que después de esa época sus obligaciones con Dizzy no le dejaron el tiempo para hacerlo… ¿ Pero era Chano un hombre que cumplía todo lo que tenía que hacer, o que solo hacía lo que le gustaba ? Se sabe que Oller le dío solamente 30 dollares para todas las grabaciones que hizo Chano para él – uno de sus primeros trabajos en Nueva York, cuando no tenía ninguno. ¿ Era Chano satisfecho de las grabaciones de rumba, hechas sin preparación ni ensayos ? ¿ Quería o no quería el mismo Gabriel Oller que Chano volverá a grabar cosas de rumba o de afro-cubano ? ¿ Tenía confianza en Chano ? Hay que saber que Chano tuvo presos algunas (cortas) veces en cárcel en Cuba, y que, algun tiempo antes que se fuese de Cuba, hizo hablar mucho de si. Porque él, reclamando con estruendo sus derechos de autor en La Habana al director de la Sociedad de Autores, Ernesto Roca, éste último le pido a Santos Ramirez de quedarse armado para guardar la puerta de su oficina. Cuando Chano volvió a buscar dinero dió herida a Santos Ramirez con cuchillo, contestando éste con tres balas que tiró a Chano. Una de esas tres balas nunca pudo ser quitada, y Chano se quedó con la bala, hasta su muerte, en medio de su espalda.

¿ Porque Oller simplemente no preguntó a Carlos Vidal que grabará números afro-cubanos y de rumba, firmado o no un contrato con Chano ? Puede ser que Oller quizo simplemente completar su catálogo con cuatro números nuevos para un projecto de Lp. Es la teoría en que crea Myron Ort. ¿ Pero porque nunca salió el Lp ? No crearon en su venta, que no era bastante comercial ?
De todas maneras las grabaciones de Vidal, aunque era en 1947 o en 1948 se quedaran históricas. Lo que creemos nosotros es que las hicieron en marzo de 1947, antes que se estropea la situación entre Machito, Mario Bauza y Carlos Vidal, siendo fuertes las relaciones de amistad entre Oller y Machito. En 1948, Machito sustituyó a Carlos Vidal por Luis Miranda - pero ¿cuando?

(José Mangual, Machito, Carlos Vidal - foto: William Gottlieb)

-Gabriel Oller y sus sellos Coda y SMC Pro-Arte.

Para apoyar loque dijimos, vamos a tratar de describir quien era Gabriel Oller. Por eso consultamos el artículo de max Salazar sobre éste (en Latin Beat Magazine).
Si los sellos Coda y SMC Pro-Arte nunca fueron famosos como los « majors » ni como los famosos sellos de jazz, no se puede decir que se quedaron anodinos.

(foto: Herencia Latina)

Gabriel Oller nació en 1903 en Santurce, Porto-Rico, de padres españoles. En 1917, los Puertoriqueños llegaron hasta el estatuto de ciudadanos americanos. En seguida empieza una ola de inmigración hasta grandes ciudades americanas. Aficionado con electrónica, Oller abre en 1934 la segunda tienda de música hispánica en Harlem, donde vende discos, instrumentos, équipo audio, etc… el Tatay Spanish Music Center. En enero de 1945 fundió la Coda Recording Company, luego en 1947, con Art « Pancho » Raymond la Spanish Music Center Recording Company. En 1948 vuelve a ser el único dueño de la SMC.

(Noro Moralés - foto: William Gottlieb)

La predilección de Oller era un poco mas larga que la música dicha ‘latina’ porque se trataba de música hispanista en general, sea argentina, mexicana, española, chilena (o aun brasilera).
El primer artista que grabó para la Coda fue Noro Moralés. Siguen muchos artistas conocidos, como Miguelito Valdés, Alfredito Valdés (su versión de Guantanamera para Coda se volvera un hit), Tito Rodríguez, Arsenio Rodríguez, Cheo Belén Puig, Justi Barretto, el Conjunto Los Dandies de Julio Andino, Mongo Santamaría, el Trío Los Panchos, Sabu Martínez, Jóvenes del Cayo, Wayne Gorbea, etc…

En 1988 Oller se jubiló en Las Vegas, para vivir con su hermano Tatay. Enfermo con Alzheimer, murió en un choque con un carro cruzando la calle. El nieto de su hermano, Andrew Tatay, se quedó con un montón de grabaciones, fotos, contratos, varios documentos, etc… (piezas históricas) de las empresas Coda y SMC… y finalmente lo botó todo (sic).

No es tan fácil encontrar discos Coda o SMC en la red, pero las varias fotos que siguen dan una idea bastante precisa de las diferentes clases de artistas que grabaron para esos sellos.
Artistas Coda:
Artistas SMC Pro-Arte: