
La rumba cubana es un género que ahora ha sido publicada en un gran número de grabaciones. En nuestra próxima versión del cancionero rumbero, la discografía va a mencionar a mas de 160 discos, siendo esto nada respeto a otros géneros musicales. Veinte años atrás, no era lo mismo: solamente unos 30 discos de rumba estaban a la venta.
Pero ¿cuál fue el primer disco de rumba jamás publicado?
La pregunta es sencilla, pero la respuesta es bastante complicada.

1° Puede ser que algunos ethnomusicólogos cubanos (o de otros paises) fueron los primeros a grabar rumba, como lo piensa Mark Sanders, tales como Harold Courlander en 1942, (y no en 1940, como lo dice el sitio de la Smithsonian Folkways) en su primer viaje a Cuba, y si éste bien grabó música afro-cubana (vease «Cult Music of Cuba» Folkways FE 4010) ¿porque no grabó rumba? si bien en Cuba conoció a Alberto Zayas, pues a éste último fue presentado por Fernando Ortiz. El disco "Cult Music of Cuba" no tiene rumba - pues no era su rumbo - pero es seguro que en esta época el afro-cubano era un fenómeno cultural mas digno de interés para scientíficos.

2° En Nueva-York, Chano Pozo grabó en febrero 1947, casí dos años antes que fue asesinado, tres rumbas, y un número abakuá, con Arsenio Rodríguez y músicos de la orquesta de Machito, a quién Chano pagó… con botellas de whisky. Esos cuatro números se pueden escuchar en el 2do volumén del estuche Tumbao dedicado a Chano («Timbero, la Tumba es Mía»), y son:
-Ya no se puede Rumbear o “Ritmo Afrocubano #1” (Luciano Pozo, guaguancó, 2.36). Chano canta, y un llamado Bilingui repiqua en el bongó, luego Chano hace un solo de quinto en el estribillo. parece que Bilingui deja el bongó para tocar palito.
-Abasí o “Ritmo Afrocubano #2” (Luciano Pozo, 2.29, abakuá). Ahí se toca un ritmo de procedencia abakuá, Chano canta un enkame, y luego improvisa en el bongó (y no en el bonkó).
-Tambombararana o “Ritmo Afrocubano #3 (Luciano Pozo, guaguancó, 2.24). Este número muy alante es instrumental, con solamente un solo de quinto.
-Placeta e’ o “Ritmo Afrocubano #4” (Luciano Pozo) (columbia) (2.28). Chano canta, y improvisa un bongó. Esta misma columbia años después la grabaron el Afrocuba de Mantanzas bajo el nombre “La Calabaza”.
No se puede negar que estos números sean verdaderas rumbas, y sobre todo el primero y el último, aunque la clave (de son) sea «montada» y que se toque bongó y no quinto.

3° En La Habana en 1952, Mongo Santamaría grabó un LP bajo el nombre de «Mongo Santamaría y sus afrocubanos con Merceditas Valdés - Tambores Afrocubanos » (Lp SMC-592) donde aparecen dos rumbas instrumentales:
-Guaguancó (instrumental, 2.16)
-Meta (columbia instrumental, 2.18)
Cristobal Díaz Ayala dice que estos dos números fueron editados antes en el LP SMC-535(10). Pero no sabemos cual era el sello donde fueron publicados, pero es casi cierto que fue en los Estados Unidos.
En 1955 Mongo graba el disco «Chango» (Lp Tico 1149), re-editado algunas veces, donde aparecen cuatro rumbas mas, cantadas por Silvestre Méndez :
-Margarito (guaguancó, 2.17);
-Caumbia (columbia con… flauta!!, 3.12), firmada por Carlos Patato Valdés;
-Columbia (columbia, 2.47);
-Consejo al Vive Bien (guaguancó, 4.48), también firmada por Carlos Patato Valdés.

Se pueden escuchar estos 6 números el el cd «Mongo Santamaría and his Afro-cuban Drum Beaters: Afro Cuban Drums (Voodoo Rituals)» (Caney CCD-519).
Hay que notar que el guaguancó Consejo al Vive Bien es con mucha evidencia una respuesta al Guaguancó «Se Corrió la Cocinera» de Roberto Maza que fue grabado… un año después!!
También se puede notar que la duración de los números corresponde a un formato de disco preciso. Por otra parte el número llamado Columbia se termina brutalemente por un apago y un grito: «¡Bueno, ‘tá bueno ya, caballeros, que esto es un disco!». Todos los números que salieron en 78rpm. no duraban mas que 3.15 y los que salieron en LP podían duara mucho mas. Consejo al Vive Bien entonces nunca salió en 78rpm, y no pudo ser grabado antes de 1950.

Otro elemento que hace gran polémica entre rumberos habaneros: si bien se sabe que en tiempos antaños se tocaba (por lo menos en La Habana ) guaguancó con clave de Son (cosa que sobrevive en el yambú habanero, y da una prueba mas de la anterioridad de este género), porque se grabaron tantas rumbas CON EL TRES-DOS ‘MONTADO’?? Muchos rumberos no hacen mas que negar esto, diciendo que esto no puede ser. Algunos, como El Goyo, dirán que las condiciones de grabación no permitian mas que una sola grabación y que muchos quedaron mal por no poderlos grabar otra vez. Pero, si tenemos en cuenta todas las rumbas ya citadas en este artículo, mas todas esas de que se van a hablar aquí en los tres discos que vamos a mencionar, aparece que:
-Sobre las 42 rumbas, 26 han sido grabadas «montadas en la clave».
-Sobre 4 de ellas no se puede precisar: 3 son columbias donde los tambores tocan la misma celula rítmica de los dos lados de la clave, y en el otro tocan guitarra y contrabajo, siendo ausente la clave: muy difícil de escuchar. En el estribillo parece que el tres-dos sea «del lado adequado» de la clave, respeto a lo que canta el coro.
-Solamente 12 rumbas fueron grabadas con un tres-dos cayendo bien con la clave.
Hasta el hit "Los Muñequitos" ha sido grabado con tres-dos montado!!

Les invitamos a hacer esta pequeña estudia para darse cuenta. ¿Como se puede llegar a esa conclusión? ¿porque tantas rumbas quedaron mal así? ¿Porque nunca se ha dado ninguna respuesta racional a este problema tanto polémico en Cuba y tanto preciso? Los dos tipos de argumentos dados por rumberos no bridan ningun tipo de satisfacción. Este fenómeno luego desapareció rápido en las grabaciones que siguen.
El origén de este problema se situa en la aparición del tres-dos en la rumba, o, (puede ser) mas precisamente, en la sustitución de los cajones por las tumbadoras. Siendo casi-inexistantes los estudios sobre la rumba – otra prueba mas que esta música es menos digna de interés que el afrocubano – nada puede constituir una base para ningun hipótesis. En ‘Los Instrumentos de la Música Folclórico-Popular’ (CIDMUC), se dice que "las tumbadoras fueron incorporadas en la rumba a partir de los 1920, siendo de acuerdo la mayoridad de los músicos en decir que pasaron de la Conga a la Rumba". El tres-dos ya existía en la Conga. La tumbadora entonces apareció en la rumba antes de ser incorporada en la músic populair, a partir de 1938 segun algunas fuentes, en orquestas de Son y Charangas.

4° Arsenio Rodriguez grabó entre numerosos discos algunas rumbas, y por primera vez dos de ellas en abril de 1956:
-Adios Roncona et
-Con Flores del Matadero
No pudimos definir en que disco se grabaron, pero se pueden escuchar al final de 6to cd del cartucho Tumbao Clasics ‘Arsenio Rodríguez - El Alma de Cuba’ (TCD 315). Dice Cristobal Diaz Ayala que forman parte de un incompresensible conjunto de números grabados en 78rpm por Arsenio y su conjunto… pero que nunca fueron publicados.

Ignacio Piñeiro, Marina Sánchez, Estela Rodríguez, Ana María García
dentro de lo que parece… a una iglesia.
Estela Rodríguez, la hermana de Arsenio, era en el Coro Folklórico Cubano. Ella cantaba la columbia «Adios Roncona». El Goyo nos contó como fue confrontado a esa mujer terrible en una rumba y que peligro fue para él, tan poderosa que era ella en competirse con otros rumberos.
5° En 1956, y no en 1953 como se dice en algunas fuentes, el sello Puchito publica un 78rpm del Conjunto Guaguancó Matancero con dos números: en el lado A "Los Beodos" y en el lado B "Los Muñequitos", y éste al llegar a ser un 'hit' a tal punto que el grupo cambiará su nombre por 'Los Muñequitos de Matanzas'. Luego Puchito edita un LP donde figuran seis números de Guaguancó Matancero y seis mas de Papín y sus Rumberos, que unos años después va a coger nombre de 'Los Papines'.
Es imposible conocer la fecha precisa de la salida de los tres discos de 78rpm del Guaguancó Matancero, pero la mayoridad de la gente supone que salieron después de los de Alberto Zayas de que vamos a hablar mas tarde.
Esos seis números son:
-Los Muñequitos (3.11)
-Los Beodos (3.01)
-Cantar Maravilloso (3.07)
-'Tá Contento el Pueblo (2.50)
-El Chisme de la Cuchara (3.08)
-Te Aseguro Yo (3.11)
El formato de los números de Papín y sus Rumberos es una prueba que ellos también salieron en 78rpm, pero también es imposible saber cuando. Otra vez, la mayoridad de la gente piensa que fueron publicados mas tarde, siendo complementarios a los de los futuros Muñequitos.
6° Sabemos - todos están de acuerdo con esto - que el primer disco de rumba que salió en Cuba en 1956 es el «hit»El Vive Bien deAlberto Zayas, salido en 78rpm (con dos números), cantado por Roberto Maza.
Porque en 78rpm? Porque el formato ‘Long Play’ (33 tours), inventado en 1950, no fue el formato en uso en Cuba antes de 1960. «78rpm» no significa – como se cree generalemente – que el sonido del disque sea peor que en 33rpm o en 45rpm. La tecnología de los años 1950 ya permitía un sonido de buena calidad. Que el formato del disco sea 33, 45 o 78rpm no cambiaba nada a la calidad sonora de la grabación original.
Tenemos que precisar que el modo principal de difusión de la música en Cuba en los 1950 no era radio, sino la « victrola » (el juke-box). El 78rpm era el mayor formato acceptado en las victrolas. Lo importante, para muchos músicos era grabar en el estudio habanero Panart (por cualquier modo), y después hacer copiar su disco, para luego ponerlos en los bares en las victrolas, de acuerdo con el dueño del bar. En las siguientes semanas era el público quien eligaba si un disco tenía éxito o no. Delante de una victrola se podía bailar, como delante de una orquesta.
Este primer disco de 78rpm ‘El Vive Bien’ (Panart 1915) con el otro lado una columbia, Congo Mulenze, salió sobre el nombre de «Grupo Afrocubano Lulu-Yonkori de Rodríguez Zayas». Poco después, todavía en 1956, salieron seis otros discos:
-Tata Perico / Se corrió la Cocinera (Panart 1942)
-Una Rumba en la Bodega / El Yambú de los Barrios (Panart 1960)
-La Chapalera / Que me Critiquen (Panart 1979)
-Ya no Tengo Amigos / A mi no me Tocan Campana (Panart 2017)
-Guaguancó de los Paises / El Edén de los Roncos (Panart 2033)
-Yénguele María / ? (Panart 2125)
(fuente – Antología Discografica de Critobal Díaz Ayala)
Solamente en 1960 sale el LP con el conjunto de 12 números de los primeros 78rpm (excepto El Guaguancó de los Paises, pero con Era una Gran Señora y La China Linda), con el nombre de «Guaguancó Afro-Cubano, El Vive Bien, con el Grupo Folklórico de Alberto Zayas». En la caratula se quedó en título de «El Vive Bien», por evidentes razones comerciales, siendo esta canción el verdadero «hit» del disco.
Este disco salió en cd en 2001 por el sello Tumbao Classics (Tumbao TCD 708). ya hemos publicado un ámplio artículoen francés sobre esto AQUÍ.
Los músicos apareciendo en el cd son:
-Alberto Zayas (dirección, coro y percusión menor)
-Roberto Maza (voz solista)
-Carlos Embale (voz solista)
-Giraldo Rodríguez (quinto)
-Gerardo Valdés y Nicolás Mauro (tumbadoras)
-Adriano Rodríguez, Bienvenido León, Mercedes y Juanita Romay (coro)
En este cd también figuran seis números de un disco de que ahora vamos a hablar:
En 1955 en los EEUU salió con el nombre ‘Festival In Havana’ (Riverside RLP 4005) un Long Play de rumba y de conga. Los artistas mencionados en la caratula son: Ignacio Piñero y los Roncos. La cara es un dibujo de un Americano: Gene Gogerty. Ahí también se dice que la grabación ha sido hecha por decisón del "Instituto Musical de Investigaciones Folklóricas". Este instituto fue fundado por Odilio Urfé. Si éste último no aparece en la caratula del disco, es seguro que sí era el verdadero director de este proyecto artistico.
Este disco salio primero, segun Gregorio Hernández El Goyo, solamente en los EEUU, «sobre un sello americano (Riverside), y no salio a la venta en Cuba, porque no tenían confianza en su éxito en la isla». No es muy difícil entender porque:
-1° los equipos audio que podían leer Lps casi no existían en Cuba. No se quería entonces publicar un disco… que casi nadie iba a comprar!!
-2° Odilio Urfé, nos dice ademas El Goyo, «era un hombre importante, que tenía poder y contactos para organizar espectáculos para americanos que tenían dinero en los cabarets como el Sans-Souci o el Tropicana, por ejemplo con la revista Bamba Iroko, que le permitía emplear a mucho músicos de talento porque el tenía trabajo para ellos. Marina Sánchez tocaba saxofón en la Orquesta Anacaona, y lo dejó para entrar en el Coro Folklórico Cubano… porque ganaban mas!!. De los grupos de rumba de los 50 solo se mantuvieron el Coro Folklórico Cubano y el Conjunto de Clave y Guaguancó (hasta los Muñequitos de Matanzas desaparecieron por algunos años, porque no ganaban nada). El Estado cubano post-revolucionario los declaró 'patrimonio cubano', con un salario».
-3° cuando se estudia al disco, también se ve que los integrantes del grupo, sobre todo los cantantes – lo veremos mas alante - son trovadores o soneros, y no rumberos. La música santera de esta época, por ejemplo, era mas digne de interés que la rumba: Ortiz hacía conferencias, salían algunos Lp, y un (pequeño) mercado existía para la música folklórica (en el sentido cubano de la palabra), pero para la rumba no, que siempre será menos considerada que la música afro-cubana.
-4° en esta época, la rumba y la conga tenían sus avatares «para turistas americanos»: la rumba de salón, y la conga de salón, nacidas en los cabarets cubanos. Por cierto, no era posible hacer entrar en un estudio de grabación a una comparsa entera, y se hace constatación al escuchar al disco que el conjunto tocando las congas es chiquito: una caja, un bombo, dos tambores, una campana, una trompeta: conga tocada por un conjunto de rumba, nada mas. Y cuando aparece el coro: baja la orquesta – para que se oiga el canto. Las voces son lo mas importante. ¿Para un público americano? ¿Por razones técnicas? ¿Por motivo histórico? Se puede questionar con esto…
Luego en Cuba se re-édita el disco con nombre de La Rumba y la Conga, esta vez como disco del grupo El Coro Folklórico Cubano, fundado en 1953 sobre la dirección de Odilio Urfé. Por fin aparece esta vez el nombre de éste último.
Parece que esta re-edición cubana fue publicada por el ICAIC, después de 1959. El pequeño soldato revolucionario en el cartón central del disco es una prueba mas: los «barbudos» no occuparon la Sierra Maestra antes delo finales del año 1958.
Todavía este disco es un testimonio único de una época. Le damos las gracias otra vez a Mark Sanders (del blog fidelseyeglasses) por brindarnos las fotos del disco y de su caratula. Al estudiar estas precisamente, se pueden constatar algunas cosas:
-en la cara de esta re-edición cubana está indicado con precisión
«Dirección: Odilio Urfé». Odilio Luis Urfé González era un músico de cultura «clásica», quien participó a numerosas orquestas de Danzón como flautista o como pianista. Se dice que fundió y dirigió la Orquesta Ideal. Tocó en la Orquesta de Cheo Belén Puig. En 1951 fue nombrado ‘Coordinador General de la Misiones de la Dirección de Cultura del Mined’ (Ministerio de la Educación). En 1954 resucitó el difunto Septeto Nacional. Aquí construyó relaciones privilegiadas con Ignacio Piñeiro, Carlos Embale y Bienvenido León (tres de los músicos que tocaron en el disco que estamos aquí estudiando). Urfé también trabajó para la defensa de las músicas negras de Cuba, que estudió y trajo en primer plano, pero esto era solamente una parte de su inmensa actividad. Ha publicado differentes trabajos sobre la rumba, la conga y el afro-cubano, entrando en la pequeña famille de los escritores etnomusicólogos cubanos. Dentro de la libretas de los discos:
-El Coro Folklórico Cubano – En un Solar Habanero
(Egrem 0424, 1991)
-Grupo Afrocubano de Alberto Zayas - El Yambú de los Barrios (Tumbao TCD 708)
se aprende mas sobre el trabajo de Urfé en defender la rumba antigua, y los estilos ancianos de los «coros de clave» y «coros de guaguancó»:
-Fue el mismo Odilio Urfé quien creó en 1949, con los consejos de Leopold Stokowski el Instituto Musical de Investigaciones Folklóricas (IMIF), cual sede será a partir de 1956 en la antiqua iglesia de la Alameda de Paula, en el mismo corazón de la bahia de La Habana. Esta iglesia muy antigua la restauraron. Es la misma iglesia donde se ve tocar a Urfé con una pequeña charanga en la película Nosotros, La Música de Rogelio Paris en 1964. El mismo Ignacio Piñeiro trabajó como peón de albañil en la restauración de la iglesia!!
-La lindísima foto de la cara del disco «La Rumba y la Conga» la tomó el difunto fotógrafo cubano Manuel Buznego Sr, cual sitio reproduce la foto (>AQUÍ).
Pertenece a una serie de fotos para la revista cubana Bohemia. Esas fotos fueron uitilizadas muchas veces:
Después de una corta investigación, nos dimos cuenta que esa serie de fotos la tomaron dentro de la misma iglesia de Paula, sede del Coro Folklórico Cubano, como lo vimos antes. Se reconocen facilmente las puertas particulares de la iglesia. Son sin duda fotos de este mismo grupo, actuando o ensayando.
Urfé contratará para el Coro Folklórico Cubano cantantes-estrellas tales como Abelardo Barroso, Cheo Marquetti, Miguelito Cuní, Conrado Cepero, Alfredo y Bienvenido León, José María Oliveira, Estela Rodríguez (la hermana de Arsenio), Ana María García, Elba Romay, Manolo Furé, Alfredito Valdés, Gladys Puig, Santos Ramirez y Marina Sánchez (una mayoridad de gente que no eran especialistas de la rumba…).
El primer director del CFC fue Rafael Ortiz «Mañungo». Piñeiro fue asesor a partir de 1953 – hasta su muerte en 1969. El Coro Folklorico Cubano empezó en el Cabaret Sans-Souci el 28 febrero de 1953 con el show Bamba Iroko dirigido por Alberto Alonso, uno de los mas famosos choreógrafos cubanos de todos tiempos. Se quedará ahí nueve meses, luego seguira otro show afro-cubano, Yúmbala.
El Bamba Iroko lo tocaron en el Tropicana en 1956, y de nuevo en el Sans-Souci en 1958. Sobre un sitio internet nostálgico de esos años, por un anciano protagonista americano quién se fugó de Cuba después de 1959 se encuentra este testimonio:
«La revista Bamba Iroko de Alonso estuvo en la escena del Sans-Souci por un precio de 25 000 dollares por semana (sic). Estaban ahí no menos de 100 artistas. Segun el mismo Alonso era el show mas gigantesco y mas costoso nunca elaborado en Cuba. Estaba construido sobre temas afro-cubanos, y su rival era el show Sun Sun Babae, el mas famoso de todos. El Bamba Iroko se quedó en la escena por los años 1951-52, y su vedette era una jovén bailarina del New Jersey nombrada Skippy».
Sun Sun Baba e, Bamba Iroko, Yúmbale, Omelen-ko, Mayombe, Karabalí, Europa Año Cero, muchas revistas con temas afro-cubanos con contenidos de los mas equívocos. Les recomandamos leer el libro «Havana before Castro Castro – When Cuba was a Tropical Playground» de Peter Moruzzi, excelente obra describiendo precisamente la situación de la época, para ustedes bien apreciar el gigantismo y el contenido de esos shows, el contexto en que evolucionaban y el reverso del decorado de lo que se llamó «la edad de oro de la música cubana». Una amplia parte de este libro ha sido numerizado AQUÍ.
O también AQUÍ.
También se puede dar cuenta de una gran parte del libro en el sitio http://www.havanabeforecastro.com.
La constatación es bastante edificante: esos shows estaban en medio de un mundo mafioso y racista, organizado como una gigantezca trampa para dollares. Gracias a una enorme propaganda turística, protegida por Fulgencio Batista, la mafia americana había construido a golpes de millones de dollares todo un microcosmo donde juegos, alcohol, sexo y lentejuelas traian dinero americano. Cuba hablaba inglés. Se hacía publicidad para viajes a Cuba cortos y baratos. Lo que se iba a buscar ahí está claramente definido.
Enorme capitales fueron investidos en hoteles, casinos, bares, restaurantes, etc… todo este dinero sucio se va perder cuando Fidel Castro nacionalizará todas esas fortunas. La Habana estaba moderna, limpia y bella, pero solamente en ciertos barrios…
La discriminación racial siendo prensente en los EEUU, el acceso a este mundo de la noche estaba reservado para blancos, hasta a mestizos que tenían dinero. Las estrellas de la música cubana actuaban en agrupaciones donde los músicos negros eran ausentes, salvo cuando tenían que tocar (generalmente con un tambor) en una visión muy colonialista del «folklore» afro-cubano. Una pila de bailarinas-vedettes, todas blancas, muy desnudadas, bailando de modo totalmente artificial, que no conocían nada del baile afro-cubano o de la rumba. A esas se le llamará a partir de esta época… «Rumberas»!!.
La moda era la del 'Voodoo' quien daba miedo al público en péliculas fantásticas. Las tradiciones de los negros eran cosas llenas de barbaridad, páganas y asociadas con brujería. Una imagén siendo aun viva en paises occidentales…
Ahora, estamos muy lejos de la pureza y de la protección de las tradiciones de los coros de clave, y mejor se entiende el desdén perceptible en lo que dijo El Goyo sobre estos shows en general, y del Bamba Iroko particularmente. Siendo entendido el carácter artístico muy equívoco de estas revistas, mejor se ve que la única motivación de los directores artísticos solo era el fácil dinero. Mal se entiende como Odilio Urfé pudo participar en tales actuaciones. Considerando el número y la diversidad de sus actividades musicales, el Bamba Iroko no fue mas que una jornada. Puede ser que su única motivación era dar trabajo a numerosos artistas (de color), en una época muy difícil para gente de la población mas humilde.
Sobre el gobierno de Batista el pueblo humilde cubano sufró mucho. Existen numerosas pruebas de la vida terrible de los pobres de La Habana, tales como fotos de gente vestidos como podían, a veces sin zapatos, que vivían en barrios marginales en chabolas de madera, luego erradicadas después de 1959 por la Revolución castrista. El contraste era enorme con el mundo de la fiesta entretenido por el gobierno.
Pero ahora volveremos a lo que nos interesa ahí, es decir nuestro disco «Festival in Havana».
-El LP original contiene un lado A «rumba» y un lado B «conga». En esta época, se ponía después de los títulos de los números el estile entre parentesis. Se daba esas indicaciones para que el bailador sepa a que género bailable se tocaba cada uno de ellos. Pero aquí ademas del estilo se dan precisiones históricas o etno-musicologas:
Lado A :
-el Yambú ‘Ave María Morena’ es dicho ‘rumba antigua’;
-del Guaguancó ‘El Desengaño de los Roncos’ se dice que pertenece al repertorio del coro de guaguancó ‘Los Roncos’, fundado por Ignacio Piñeiro;
-al Guaguancó ‘Consuélate como Yo’ con su estribillo que tiene melodía de origén abakuá se le llama ‘rumba-guaguancó de la cárcel’. De esto se habla mucho ahora: varias rumbas han sido creadas por gente que estaban en carcél;
-de la Última Rumba se dice que pertenece al repertorio del coro de guaguancó «El Paso Franco», coro de clave habanero creado en 1906;
-a la columbia ‘A Malanga’ se le llama ‘rumba-columbia matancera’, siendoun argumento para dos hechos: la columbia nació en Matanzas (o en la misma région) y no se le consideraba como habanera. El Goyo, otra vez, nos dijo que la columbia «no tenía mucho éxito en la capital antes de los 1970 y las actuaciones de los bailarines del Folklórico Nacional en los Sábados de la Rumba».
Lado B :
-a la conga ‘La Chambelona’ se le llama ‘conga política liberal’ (hymno del partido liberal);
-a la conga ‘Tumba la Caña’ se le llama ‘conga política de los conservadores’ (hymno du partido conservador);
-a la conga ‘Mírala qué Linda’ se le llama ‘rumba-comparsa Las Mexicanas - 1932’;
-de la conga ‘Tumbando Caña’ se dice que era parte del répertorio de la conga ‘El Alacrán – 1937’
-de la conga ‘Siento un Bombo’ se dice que era parte del répertorio de la conga ‘Los Dandy – 193?’ (la fecha no se puede leer).
El disco original ha sido re-editado en una versión americana, sobre sello Washington:
Y en este nuevo LP hay dos números inéditos, probablemente de las grabaciones originales:
-El Barracón (conga) y
-Dónde Estabas Anoche (guaguancó)
Luego, en 2003, salió una re-edición en cd, de nuevo con el nombre original «Festival in Havana» (Milestone MCD-9337), de nuevo con estos dos números mas. Esta vez, por fin tenemos informaciones sobre los músicos que grabaron inicialmente:Ignacio Piñeiro : arranger, leader
Oscar Velazco «Florecita» O’Farrill: trumpet
Pedro Mena : QuintoCarlos Embale : lead vocals
Bienvenido León : second lead vocals
Adriano Rodriguez : congas, coro
Horacio Endibo : coro
Ana María García : coroGiraldo Rodríguez : congas, coro
Pedro Pablo Aspirina : congasRaul "Nasako" Díaz : congas, percussion
Geraldo Valdés : tumbadoraNicolás Mauro : tumbadora
Ahora vamos a estudiar un poco mas alante lo que son las congas :
Musicalmente, lo mas notable es sin duda el magnífico juego del trompetista Oscar ‘Florecita’: sentimiento, melodía, fuerza, dominio del adorno, nada falta ahí.
1° Conga ‘La Chambelona - conga política liberal’:
‘A e, a e, a e, la Chambelona’
‘El Rey de España mandó un mensaje (bis)
Diciéndole a Menocal
Que vuelve de mi caballo
Que no lo sabe montar’
‘A pié, a pié, a pié,
a mi pueblo le da pena
a pié, a pié, a pié
los timbales ya no suenan’
Las congas politicas del inicio del siglo XX querían ridiculizar uno u otro de los personajes políticos del partido contrario.
En la Chambelona, canción que se supone creada por Rigoberto Leyva, sí se trata deMario García Menocal (conservador), presidente pro-americano de 1913 à 1921, y luego en 1931 y en 1936, quien no sabe montar el ‘caballo del rey de España’ – es decir que no sabe dirigir al país. Pero de la conga «a pié, a pié» se dice que no era del partido liberal, pero del partido conservador. Esta conga copia la melodía de una conga santiaguera que dice:
‘Ango, ango, angoa
la picua come gente
ango, ango, angoa
ella pica y no se siente’
La Chambelona es mucho mas que una canción, siendo llamada una guerra civil cubana la «guerrita de la Chambelona», revolución anti-racista de 1917, dicha «Alzamiento de la Chambelona», para protestar contra la re-elección de Menocal. Se encontran en la red varios coplas de esta conga, en varios sitios.
2° Conga ‘Tumba la Caña’, ‘conga política de los conservadores’:
‘Tumba la caña, anda ligero
mira que viene el Mayoral sonando el cuero’
‘Tiburón, no va (bis)
no va, no va, no va
ahí viene Alfredo Zayas con la Liga Nacional’ (bis)
Una vez mas, son congas cantadas por gente del partido liberal, y no del partido conservador. El primer canto se burla del Mayoral de Chaparra. Así se le llamaba a Menocal porque fue un tiempo administrador del ‘central de Chaparra’ que era propiedad de Americanos. Es dicho ahí «sonando el cuero», es decir usando el látigo.
En el segundo canto, Tiburón es un nombre dado a José Miguel Gómez, segundo presidente de Cuba de 1908 hasta su dimisión en 1912, un militario anti-revolucionario, corrumpido, acusado de crimenes mafiosos, favorable a la intervención de los Estados Unidos en Cuba, miembro del partido liberal.
Alfredo Zayas, del partido liberal, fue presidente de Cuba de 1921 a 1925 (después de Menocal).
Cuando Gómez ‘Tiburón’ ganó la candidatura del partido liberal contra Alfredo Zayas, éste último se separó de este partido y fundió el PPC (Partido Popular Cubano), y luego, en una alianza con el partido conservador, la Liga Nacional.
Se puede notar que el nombre del rumbero Alberto Zayas se mezcló con el de Alfredo Zayas. Hasta en la caratula de los discos, se le llamó al rumbero «Alfredo», o «Alfredito» Zayas. Cristóbal Díaz Ayala preguntó a Ivor Miller que le ayudará a resolver esta enigma, sin éxito. Pienso yo que todo es simple confusión con el nombre del presidente, y que Alberto Zayas, mucho menos famoso, a quien no le molestó, nunca quizo cambiar este hecho.
3°Conga ‘Mírala qué Linda’, ‘rumba-comparsa Las Mexicanas - 1932’
‘Míralas, qué lindas vienen
míralas, qué lindas van
esas son las Mexicanas
que se van y no vuelven mas’
Este canto muy famoso, cantado después por varias comparsas, aparece aquí en su versión original. Era de la comparsa La Méjicana, una comparsa antigua de La Habana que nunca ha sido muy famosa. Se dice que en un tiempo tocó en esta Chano Pozo. La fecha de 1932, ahí mencionada no puede ser la de su fundación. En La Habana, la salida de cada comparsa ha sido prohibida fuera de su barrio entre 1913 y 1937, y luego se autorizó el desfilé solamente en el Prado.
4°-‘Tumbando Caña’, conga ‘El Alacrán – 1937’.
‘Oye colega, no te asombres cuando veas (bis)
al Alacrán tubando caña (bis)
costumbre de mi país, mi hermano’
Uno de los cantos de conga mas famosos, de la comparsa centenaria El Alacrán.
5°-‘Siento un Bombo’ conga ‘Los Dandy – 193 ?’.
‘Siento un bombo, Mamita, me está llamando (bis)
Sí, sí, son los Dandy (bis)’
‘Quítate de la acera, mira quien te tumbó’
6° Otra conga figura solamente en la re-edición del disco:
-‘El Barracón’
‘Mi Barracón va a trabajar (bis)
tumba la caña, corta la yerba, coje el machete del mayoral
Mi Barracón va a trabajar’ (bis)
‘Okere, mi mayoral que no pue’ trabajar, okere’
La comparsa El Barracón también es una comparsa habanera (de Cayo Hueso) desde 1936, y también tocó ahí Chano Pozo. Representaba todo lo que era la historia de la esclavitud en Cuba. Se dice que Ignacio Piñeiro ha compuesto melodías para esta comparsa.